I. Después de la Última Cena, Jesús tiene una
inmensa necesidad de orar. Su alma está triste hasta la muerte. En el Huerto de
los Olivos cae abatido: se postró rostro en tierra (Mateo 26, 39), precisa San
Mateo. "Padre mío, si es posible, que pase de mí este cáliz; pero no sea
yo como quiero, sino como quieres Tú". En Jesús se unen a la tristeza, un
tedio y una angustia mortales.
Buscó apoyarse en la compañía de sus amigos íntimos
y los encontró durmiendo; pero, entre tanto, uno no dormía; el traidor
conjuraba con sus enemigos. Él, que es la misma inocencia, carga con los
pecados de todos y cada uno de los hombres, y se ofreció, con cuánto amor, como
Víctima para pagar personalmente todas nuestras deudas... y de cuántos solo
recibe olvido y menosprecio.
¡Cuánto hemos de agradecer al Señor su sacrificio
voluntario para librarnos del pecado y de la muerte eterna! En nuestra vida
puede haber momentos de profundo dolor, en que cueste aceptar la Voluntad de
Dios, con tentaciones de desaliento. La imagen de la Agonía de Jesús en el
Huerto de los Olivos nos enseña a abrazar la Voluntad de Dios, sin poner
obstáculo alguno ni condiciones, aunque por momentos pidamos ser librados, con
tal de que así pudiésemos identificarnos con la Voluntad de Dios. Debe ser una
oración perseverante.
II. Hemos de rezar siempre, por nosotros y por la
Iglesia; pero hay momentos en que esa oración se ha de intensificar, cuando la
lucha se hace más dura; abandonarla sería como dejar abandonado a Cristo y
quedar nosotros a merced del enemigo: "solo me condeno; con Dios me
salvo" decía San Agustín.
Nuestra meditación y oración diaria, siempre a
través de la Santísima Virgen, para poner el corazón con el de Ella en Dios,
siendo verdadera oración, nos mantendrá vigilantes ante el enemigo que no
duerme: "vigilad y orad para que no caigáis en tentación..." Y nos
hará fuertes para sobrellevar y vencer tentaciones y dificultades. Si nos
descuidáramos perderíamos la alegría y nos veríamos sin fuerzas para combatir y
dar testimonio de la Verdad.
III. Los santos han sacado mucho provecho para su
alma y para la Iglesia de este pasaje de la vida del Señor. Santo Tomás Moro
nos muestra cómo la Agonía del Señor en Getsemaní ha fortalecido a muchos
cristianos ante grandes dificultades y tribulaciones. También él fue
fortalecido con la contemplación de estas escenas, mientras esperaba el
martirio por ser fiel a la fe. Y puede ayudarnos a nosotros a ser fuertes en
las dificultades, grandes o pequeñas, de nuestra vida ordinaria y aprovecharlas
para reparar por nuestras faltas y ofrecer por la Iglesia. El primer misterio
doloroso del Santo Rosario puede ser tema de nuestra oración cuando nos cueste
descubrir la Voluntad de Dios en los acontecimientos de nuestra vida personal y
en los de la historia de la Iglesia que quizá no entendemos. Podemos entonces
rezar con frecuencia a modo de jaculatoria:
"Quiero lo que quieres, quiero porque quieres,
quiero como lo quieres, quiero hasta que quieras (Misal Romano, Acción de
gracias después de la Misa, oración universal de Clemente XI)"
No hay comentarios:
Publicar un comentario